Nuestras categorías

 

Requisitos de importaciones textiles en México

Entre los sectores de transformación en México, la industria textil y de la confección ha perdido protagonismo pues, de 2010 a 2019, su participación en el producto interno bruto manufacturero se ha reducido de 4.1 a 3.2 por ciento, de acuerdo con datos de INEGI

Asimismo, a partir de 2005-2006 el saldo de la balanza comercial ha sido negativo, lo que llevó a la implementación de estrategias de fomento a la productividad y el consumo nacional (como el Decreto Textil de 2014).

Esto se suma a medidas para defender al sector ante la competencia desleal, como aranceles hasta del 25% a mercancías subvaluadas y provenientes de países con los que México no tiene un acuerdo comercial.

Por todo lo anterior, las minoristas y maquiladoras de moda hoy pueden elevar la calidad de los productos que ofrecen a sus clientes, simplemente al cumplir con los criterios establecidos por las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de Economía (SE) para ingresar materiales o mercancías al país.

En este artículo de Logycom, expertos en asesoría en comercio exterior, le ofrecemos una guía rápida de los requisitos para importar textiles a México, incluyendo las regulaciones y restricciones no arancelarias más importantes.

Los 5 requisitos para importaciones textiles

Para cualquier operación que implique introducir fibras o textiles provenientes del extranjero, estos son los 5 requisitos obligatorios establecidos por las autoridades de comercio exterior:

  1. Verificar la fracción arancelaria del producto. Su empresa deberá proporcionar fotos y composición detallada de la tela o prenda al agente aduanal o importadora especializada en textiles.
  2. Contar con padrón de importadores y padrón de importadores sectorial (textil), cuando la fracción arancelaria a importar esté entre los capítulos 50 al 63 de la TIGIE.
  3. Revisar si la mercancía está sujeta a precio estimado. De ser así, deberá garantizar (por medio de cuenta aduanera) la diferencia entre el valor unitario de la mercancía plasmado en factura y el precio estimado establecido por la SHCP.
  4. Presentar el permiso automático anticipado ante la autoridad aduanera. Éste trámite sólo aplicará si se trata de importación definitiva y si el precio unitario de mercancía es inferior al precio estimado. El permiso tendrá una vigencia de 60 días a partir de su emisión.
  5. Cumplir con los lineamientos de etiquetado en la NOM-004-SCFI-2006. Junto con sus dos resoluciones y una aclaración, esta norma oficial mexicana (NOM) establece la información comercial que debe aparecer en la etiqueta de productos textiles, prendas de vestir, sus accesorios y ropa de casa. Sus normativas complementarias son:
     
    • NMX-A-2076-INNTEX-2013, Industria textil-Fibras químicas-Nombres genéricos.
    • NMX-A-3758-INNTEX-2014, Textiles–Código de generación de etiquetas de cuidado con el uso de símbolos.
    • NMX-A-029-INNTEX-2010, Industria textil-Tejidos de calada-Telas autoextinguibles-Especificaciones.
    • NOM-020-SCFI-1997, Información comercial-Etiquetado de cueros y pieles curtidas naturales y materiales sintéticos o artificiales con esa apariencia, calzado, marroquinería, así como los productos elaborados con dichos materiales.
    • ISO 13688:2013, Protective clothing – General requirements.

Nota: respecto al requisito #5, cabe mencionar que actualmente se encuentra en proceso de consulta el proyecto de NOM-004-SCFI-2020, mismo que cancelará la NOM-004-SCFI-2006 e implica algunos cambios que distribuidoras o maquiladoras deberán considerar para evitar contratiempos en sus operaciones de importación.

Beneficios de importar textiles con una comercializadora

Para cada uno de los 5 requisitos anteriores, contar con los servicios de una comercializadora como Logycom para realizar la operación de importación textil le permitirá lograr eficiencias el todo proceso tales como:

  • Ahorros. La correcta clasificación arancelaria y la precisión en los cálculos de precios estimados le permitirán evitar gastos adicionales durante la presentación de las mercancías en aduana para su despacho, como multas por irregularidades simples o costos extra de almacenaje.
  • Menos trámites. Si no cuenta con ningún padrón de importadores o no sabe cómo obtener el permiso automático, una comercializadora se encargará de estos documentos y al finalizar le entregará la factura que ampara la mercancía legalmente en México.
  • Verificación y acondicionamiento. Una comercializadora puede negociar con su proveedor el envío de la mercancía con etiquetas que cumplan con los requisitos de información de las NOM, o puede realizar la solicitud a la unidad de verificación en aduana para realizar el etiquetado dentro del recinto fiscal.

En Logycom le ofrecemos asesoría en comercio exterior y servicios de importación de mercancías de los sectores textil y de la confección, a fin de que pueda evitar retrasos en tiempos de entrega y gastos adicionales en trámites aduanales.

 

Asesoría en Comercio Exterior

 

Recibe en tu correo las últimas noticias del sector
Campo requerido
Aviso de privacidad

Artículos relacionados

¿Qué es un despacho simplificado de importación?

El despacho simplificado de importación es el régimen aduanero utilizado para […]

Las 4 etapas la revisión en origen para evitar gastos extra en puertos de destino

Aunque no es obligatorio, el Previo en Origen es un proceso recomendable para […]

¿Qué es el Previo en Origen? para importaciones más ágiles y seguras

El Previo en Origen es la inspección minuciosa que se realiza antes de importar […]